viernes, 31 de julio de 2009

NUEVO SERVICIO DE SALUD LABORAL


"SALUD OCUPACIONAL"
Dr. Agustín García
Avda. Entre Rios N° 826
Telef. 4229935 / 4217200

A partir del 01 de Agosto de 2009.
Se mantienen formularios de solicitud y horarios de recepción,
hasta nuevo aviso.

miércoles, 29 de julio de 2009

ANEXO II Circular Conjunta 01/09

A los fines de la organización de la Jornada Institucional del día 31/07/2009, se tendrá en cuenta:
1) El tiempo destinado a la mencionada Jornada se limitará a lo estrictamente imprescindible en función de la agenda de trabajo y no deberá extenderse más allá de una jornada escolar; es decir 04 horas 15 minutos.
2) Cada Institución dispondrá el turno más conveniente para su realización.

martes, 28 de julio de 2009

CIRCULAR CONJUNTA PARA TRATAR EN JORNADA

Provincia de Salta
Ministerio de Educación
Dirección Gral. de Educación Primaria y Educación Inicial
Dirección Gral. de Educación Secundaria
Dirección Gral. de Educación Técnico Profesional
Dirección Gral. de Regímenes Especiales
Dirección Gral. de Educación Privada

CIRCULAR CONJUNTA Nº 01/09

Temario
Medidas para optimizar el tiempo productivo de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje.
Jornada Pedagógica Institucional.

Introducción
Luego de un prolongado receso, nos reencontramos con nuestra tarea cotidiana que, desde los diferentes ámbitos de la gestión escolar, nos compromete a reiniciar esta segunda etapa del año con la convicción de que nuestra responsabilidad está dirigida a privilegiar el conocimiento como centro de nuestra acción para garantizar a nuestros alumnos el acceso a un conjunto de saberes y competencias que les permita enfrentar la realidad que les toca asumir.
Este Documento que hoy llega a las instituciones educativas tiene como propósito presentar criterios y orientaciones a tener en cuenta para el trabajo pedagógico, luego de este tiempo de receso que implicó realizar un corte prolongado en el Período Lectivo, con el fin de evitar que la pandemia de Gripe N1H1 se extendiera en nuestra provincia.
Un contexto de estas características excepcionales (pandemia a nivel mundial, riesgo de contagio en grandes sectores de la población, necesidad de extremar medidas de higiene, elevado número de casos con complicaciones), ameritaba una decisión de la magnitud como la que el Ministerio de Educación asumió en esta circunstancia: adelantar y luego prorrogar el receso escolar de invierno. Sin duda, la decisión revela un compromiso con la salud de nuestros niños, jóvenes y de sus docentes.
No obstante la menor disponibilidad de tiempo emergente de la ampliación del receso escolar de invierno y la abstención de recurrir a la extensión de la fecha de cierre del Período Lectivo, utilización de los días sábados, eliminación de feriados u otros recursos análogos de compensación cuantitativa de tiempo; el cumplimiento de las medidas, instrucciones y recomendaciones, harán posible el logro de los objetivos pedagógicos.

Estrategias generales para lograr las metas pedagógicas comprometidas en el Período Lectivo 2.009
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios básicos:
a) Valorización del desarrollo de competencias que los alumnos deben lograr al terminar el Período Lectivo.
b) Optimización del Tiempo Pedagógico disponible.

1) Medidas para optimizar el tiempo productivo de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje:
1.1) Actos y Conmemoraciones:
a) Realización según Forma II: Días 14 de agosto (corresponde a 17 de agosto, fallecimiento del Gral. San Martín), 10 de setiembre (corresponde al día del maestro, fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento), 9 de octubre (corresponde al 12 de octubre, Día de la Raza). Estos actos se realizarán en la primera hora de la jornada escolar.
El resto de los actos previstos en Calendario Escolar, según Forma 2, se realizarán en Forma 3.
b) Racionalizar y priorizar la asistencia de alumnos y delegaciones a otros actos que no sean motivados por las fechas históricas. En el caso de la asistencia a la Misa en honor a los Patronos Tutelares de Salta, se concurrirá a la misma sin suspensión de actividades escolares.
c) Clausura del Período Lectivo: día 11 de Diciembre, Acto de Fin de Curso en Forma 2.
d) Acto de Colación de Grado: Sin suspensión de actividades y fuera del horario escolar.
1.2) Escuelas Primarias con Tercer Ciclo:
Para las Escuelas Primarias con Tercer Ciclo de E.G.B. , el período de evaluación de espacios curriculares pendientes y libres, será del 03 al 05 de Agosto del cte. año, SIN suspensión de actividades.
1.3) Nivel Superior: modificación Anexo VIII del Calendario Escolar
a) Turno ordinario de exámenes previsto para julio/agosto del 2009, se reprograma de la siguiente manera:
- Primer y segundo llamado: desde el 3/08 al 15/08.
b) Inicio del segundo cuatrimestre: 18/08/09
c) En la semana de consulta que va desde el 23 al 27 de noviembre se desarrollarán las clases normalmente, estableciéndose como finalización del segundo cuatrimestre el 27 de noviembre de 2009.
1.4) Reuniones Docentes:
“Las reuniones generales o parciales de docentes se realizarán en horarios que no provoquen la suspensión de clases ni ausencias de los docentes a las mismas”. Deberán efectuarse en horarios extraescolares. De no ser posible, se realizarán en día sábado, con el conocimiento del Supervisor correspondiente.
Los directores procurarán evitar que las reuniones de personal o la integración de comisiones evaluadoras interfieran las actividades de aquellos docentes que se encuentran a cargo directo de alumnos. (Tít. 9 del Calendario Escolar). Las Direcciones Generales podrán adecuar medidas de acuerdo a situaciones particulares atendiendo a su especificidad.
1.5) Rutinas escolares:
§ Reorganizar los tiempos institucionales para que las tareas administrativas, atención a padres y público en general no afecten el normal desenvolvimiento de las actividades áulicas.
§ Racionalizar el tiempo dedicado a la ceremonia de izamiento y arrío de la Bandera, disponiendo no más de 10 minutos.
§ Reevaluar las actividades extra-áulicas, priorizando las que sean más significativas para el desarrollo de las competencias de los alumnos.
§ La celebración del Día del Estudiante se realizará el día 21 de setiembre, conforme lo establece el Calendario Escolar.
§ Previo usufructo de licencias planificadas, el docente deberá elevar al personal directivo las actividades a desarrollar por los alumnos, durante su ausencia; como así también toda documentación que facilite la gestión áulica.
1.6) Franquicias:
Por única vez, el docente que no usufructúe las franquicias generadas según Art. 2do del Dcto. Nº 1185/98 correspondientes al presente período lectivo, podrá utilizarlas hasta Noviembre del año 2010.

2) Jornada Pedagógica Institucional
El día 31 de Julio del cte. año, se realizará una Jornada Institucional, con carácter obligatorio, en el marco de la Res. N° 2542/09, con la finalidad de acordar estrategias para completar el Período Lectivo 2009 y a efectos de lograr las metas pedagógicas comprometidas. A tal fin se recomienda a los Sres. Docentes asistir a dicha Jornada con Planificaciones, Proyectos Áulicos y toda otra documentación que consideren pertinente. El horario de realización será establecido por los Directivos de cada Unidad Educativa, debiendo organizar adecuadamente los tiempos a efectos de dar cumplimiento con la totalidad de las actividades previstas en la agenda de trabajo.

2.1. Agenda de Trabajo:
a) Lectura de los Lineamientos Generales de la presente Circular
b) Pautas para el Trabajo Institucional:
Consensuar, en el marco del Proyecto Curricular Institucional, los Contenidos Básicos, atendiendo a criterios de articulación horizontal y vertical indispensables para promocionar cada espacio curricular, teniendo en cuenta los siguientes componentes: metas, objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y evaluación. Para ello se sugiere:
* Iniciar el trabajo a partir del análisis y revisión de los procesos de enseñanza y aprendizaje ya desarrollados.
* Analizar cuantitativa y cualitativamente el Rendimiento Escolar al cierre del Primer Término y parte del Segundo Término (Junio).
* Comparar el Rendimiento del Primer Término con las expectativas de logro del año escolar, por disciplina/área, año y nivel.
* Organizar y secuenciar los contenidos y estrategias de enseñanza, de acuerdo al tiempo disponible, para continuar el presente Período Lectivo y alcanzar las metas pedagógicas por disciplina/área, año y nivel.
* Potenciar el Eje Transversal Educación para la salud, para el resto del Período Lectivo, focalizando en la higiene personal y el cuidado del ambiente como estrategias genéricas y preventivas de enfermedades estacionales y mejora de la calidad de vida de la población.
* Incorporar estas Líneas de Acción Pedagógicas, en términos de Anexo, al P.C.I. y enviar una copia de las mismas a Supervisión Escolar o de Nivel (según corresponda) hasta el día 7 de agosto del año en curso.
Sin pretender agotar las dimensiones del análisis y reflexión que pudiera realizar cada institución, se pone a disposición material de apoyo, elaborado por el Equipo de Supervisión de la Dirección Gral. de Educación Primaria y Educación Inicial que como Anexo I, forma parte de la presente Circular.

ANEXO I

Posiblemente la escuela sea el ámbito institucional en el que la sociedad debería volver a depositar, hoy más que nunca, la custodia de los rasgos definitorios de lo humano. Allí se deberían refugiar las herramientas que permitan a los jóvenes ensanchar su panorama vital, convertirse en ciudadanos responsables, comprender de dónde vienen, compartir la diversidad de la obra creadora de lo humano. Disfrutar, en fin, del “tesoro” que encierra la educación.
Guillermo Jaim Echeverri - La tragedia educativa
La pandemia de gripe N1H1 nos ha enfrentado a una situación excepcional, a un marco de riesgo sanitario, a la necesidad de efectivizar medidas preventivas. En este contexto se hace necesario considerar, una vez más, a la escuela como un espacio fundamental en la producción y transmisión cultural, como lugar de inclusión social, al cual la sociedad toda le confiere autoridad cultural pedagógica para mejorar la calidad de vida de toda su población. Esto es, tomando palabras de Jaim Echeverry, permite a los jóvenes ensanchar su panorama vital, convertirlos en ciudadanos responsables.
Volver a las escuelas después de este período de receso abre en las instituciones un espacio de reencuentro con nuestra misión específica: la de enseñar. Un espacio de reflexión de cómo reorientar nuestros proyectos educativos en función de las decisiones que como institución y como profesionales docentes debemos, articuladamente, llevar adelante. Esta situación de crisis y alerta mundial nos exige también, repensar que los días efectivos de clase de este período lectivo 2009, se constituyan en un “espacio de trabajo sostenido para brindar a nuestros estudiantes la oportunidad de construir, con nuestro apoyo y orientación, sus aprendizajes”[1] y para afirmar nuestro compromiso con el valor central y sustantivo de la enseñanza.
Como vemos, este regreso a la tarea educativa implica renovar el compromiso con nuestro rol docente:
ü Compromiso con el logro de los aprendizajes esperados en nuestros alumnos, explicitados en los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios).
ü Compromiso con la revisión de nuestras estrategias didácticas y dinámicas de trabajo. También con el uso de todos los recursos didácticos disponibles en la institución y en la comunidad.
ü Compromiso con la selección de actividades que promuevan el desarrollo cognitivo, afectivo y social de los alumnos.
ü Compromiso con el uso eficaz del tiempo de la cotidianeidad escolar.
Todos estos compromisos se resumen en una actitud reflexiva sobre nuestras prácticas docentes, que nos lleven permanentemente a preguntarnos acerca de la coherencia entre:
§ ¿Qué objetivos nos proponemos al abordar determinado proceso de enseñanza?
§ ¿Los criterios que adoptamos para seleccionar las estrategias didácticas y los recursos aportan al logro de los aprendizajes esperados en los NAP?
§ ¿Analizamos la riqueza, diversidad, efectividad y significatividad de las actividades que seleccionamos?
§ ¿Planificamos convenientemente los criterios e instrumentos con los que evaluamos a nuestros alumnos para que evalúen realmente lo que queremos y debemos evaluar en función de los NAP?
A modo de síntesis final, recordemos aquí algunas palabras introductorias del Calendario Escolar 2009.
Tiempos de planificación y enseñanza…
Tiempos de aprendizajes y proyectos educativos…
Tiempos de evaluación de lo aprendido…
Tiempos de celebración, de memoria colectiva, de reuniones y capacitación…
Todos estos momentos de la cotidianeidad escolar son igualmente importantes, todos
deben tener calidad, todos deben propender a reflexionar, a entender mejor los más
trascendentes hechos de nuestra cultura y de nuestra realidad y convertirse, de este modo,
instancias enriquecedoras y fructíferas para toda la comunidad educativa.
Les proponemos un recorrido de lectura de algunos conceptos fundamentales que nos permitan enriquecer esta reflexión y estos compromisos y que acompañen de modo sustancial, el trabajo institucional y áulico, no sólo en las circunstancias especiales de esta epidemia, sino también cada día, cada hora de clase, cada minuto en que nos hacemos cargo de la “custodia de los rasgos definitorios de lo humano”, es decir cuando asumimos el riesgo y el desafío de hacer disfrutar a nuestros alumnos del “tesoro que encierra la educación”.
Síntesis conceptual de los temas a abordar:
ENSEÑANZA
PRIORIZAR
TOMAR
DECISIONES
PLANIFICACIÓN
Revisión de estrategias y dinámicas de trabajo
Logro de aprendizajes esperados
NAP
Uso eficaz del tiempo
Enseñanza y planificación:
Decimos que reafirmamos la importancia sustancial de nuestra misión: la de enseñar. Enseñar implica una intervención didáctica, que se contextúa en un tiempo y en un espacio, implica una relación asimétrica de los sujetos en relación al saber. En general acordamos que enseñar es una acción intencional tendiente a favorecer el aprendizaje. El aprendizaje se puede entender como un proceso activo que permite a los sujetos la apropiación de la realidad. Podemos afirmar que existe la necesidad de reconceptualizar la enseñanza, retomar la preocupación por enseñar.
Las implicancias didácticas de esta reconceptualización son diversas: se hace necesario volver a mirar ese mundo donde actúan alumnos y docentes, el espacio ecológico de la institución y del aula, para comprender los cambios posibles y necesarios, las estrategias pertinentes, las decisiones situadas y actuar en consecuencia.
Se hace necesario, además, tener en cuenta que:
Ø “la buena enseñanza es aquella que deja en el docente y en los alumnos un deseo de continuar enseñando y aprendiendo, a la vez que se incorporan realmente el saber y el dominio de nuevos conocimientos” (M. Souto, 1996).
Ø “la mala enseñanza es aquella que no produce los resultados esperados, que genera efectos no deseados, que aparenta o finge ser lo que no es, que desgasta sin producir, que frustra e inhibe nuevos aprendizajes y nuevas enseñanzas” (M. Souto, 1996). Desarrolla capacidades cognitivas limitadas, simples, aprendizajes que fácilmente se olvidan.
Estos aportes requieren de un profundo análisis en las instituciones educativas para generar desde él acciones concretas basadas en una profunda reflexión sobre el significado de ser docente y por supuesto de la tarea de enseñar. Estas acciones pueden estar orientadas a la cuestión de las metodologías, a las estrategias, a las formas de relación, a los abordajes de las actividades diarias, al uso de los tiempos y los espacios institucionales y áulicos.
Sugerimos entre las posibles líneas de trabajo pensar en:
- Un enseñanza basada en los aprendizajes esperados tal como lo explicitan los NAP.
- La organización de esos contenidos en forma graduada, complejizando su abordaje y articulando su tratamiento entre años y niveles.
- Las planificaciones como una ayuda importante y necesaria para efectuar una transposición didáctica eficaz y de calidad. Planificar permite ajustar la acción a los objetivos, prever la organización de los recursos como soporte de lo pedagógico, ajustar a las condiciones cambiantes en que actúa la escuela.
Toda planificación organiza las actividades tanto del docente como de los alumnos, en los distintos momentos del proceso de enseñanza.
¿Por qué los NAP?
La actual coyuntura es una oportunidad para redireccionar la mirada situada en el marco normativo, la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 que en su Título VI- Cap. I- Art. 85 explicita que el Estado... “Para asegurar la buena calidad de la educación, la cohesión y la integración nacional...” en su Inc. a) “Definirá estructuras y contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizajes prioritarios en todos los niveles y años de la escolaridad obligatoria”.
En tanto que en el Título X- Cap. V sobre La Institución Educativa- Art. 123 Inc. h) “Realizar adecuaciones curriculares, en el marco de los lineamientos curriculares jurisdiccionales y federales, para responder a las particularidades y necesidades de su alumnado y su entorno”.
Su correlato en la Ley de Educación de la Provincia Nº 7546- Título XI de la Calidad de la Educación – Cap. I – Art 91- 92 y Título II- Art 8 – Inc. a).
La mayoría de las instituciones tienen incorporados los NAP en su desarrollo curricular. Surgidos en el año 2005 su objetivo, aún vigente, es “asegurar una base de unidad del Sistema Educativo Nacional... (y) garantizar que todos los habitantes alcancen competencias, capacidades y saberes equivalentes con independencia de su ubicación social y territorial”. [2]
Los Núcleos constituyen un conjunto de saberes que deben formar parte de la educación de todos los niños y niñas, tanto por su significación subjetiva y social como por su potencialidad para construir una base común que aporte a revertir las injusticias, atenuar la heterogeneidad del Sistema Educativo, su fragmentación y resolver en parte la movilidad de alumnos intra e interjurisdiccional.
Los aprendizajes prioritarios deberán actuar como referentes y estructurantes de la tarea docente, resignificando la enseñanza como la función específica de la escuela.
Son una condición para la adquisición de otros aprendizajes en procesos de profundización creciente. Indican lo que se debe enseñar en un año y/o ciclo escolar.
Suponen también una redefinición del tiempo de enseñanza. Priorizar contribuirá a garantizar condiciones de igualdad y mejorar progresivamente las formas de tratamiento de los saberes en el aula.
La enunciación de estos saberes no es exhaustiva, fue realizada pensando en “itinerarios” posibles para su desarrollo en el aula, por lo tanto es esperable que cada equipo docente tome sus propias decisiones respecto del orden de tratamiento, y también sobre las formas posibles de integrarlos con otros contenidos de cada área o entre ellas.[3]
Deberá enfatizarse en los criterios de progresividad, conexión vertical y horizontal, coherencia y complementariedad de aprendizajes prioritarios.
Por lo expuesto los NAP se constituyen en aquellos saberes que no pueden dejar de ser enseñados y aprendidos por niños y jóvenes.

Algunas Propuestas
Desde los Equipos de Conducción:
1- Retomar el análisis del Rendimiento Escolar del Primer Término, avances y dificultades: socializar con el equipo docente.
2- Revisar por grados paralelos, por áreas, las planificaciones anuales para: a) Detectar saberes prioritarios. b) Reflexionar sobre el orden de tratamiento. Ej ¿Texto expositivo al final de las planificaciones en el segundo ciclo? c) Articulación horizontal y vertical de los saberes considerados relevantes para la consecución de otros aprendizajes.
3- Monitorear los indicadores para el seguimiento del aprendizaje: Desarrollar documentos orientadores para los docentes.

Desde los Equipos Docentes:
1- Compartir con otros docentes (de área, del grado siguiente, del ciclo) sus planificaciones anuales desde una mirada crítica.
2- Revisar: ¿Fueron incluidos todos los saberes considerados prioritarios?
3- Hacer uso de los documentos que se encuentran en las instituciones: los NAP – lectura de textos “Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza”.- “Series Cuadernos para el Aula: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º de las distintas áreas”- Otros.

Andamiajes para la enseñanza
Quienes enseñan necesitan saber o tener un dominio sobre el conocimiento, la habilidad o la experiencia que desean transmitir. Nadie puede enseñar bien aquello que no conoce, que no sabe hacer o no lo ha experimentado de alguna forma. Necesita pensar para qué enseñar, cómo enseñarlo y tomar decisiones definiendo las formas particulares de hacerlo, contribuyendo al desarrollo de la enseñanza.
Para orientar las prácticas exitosas, los docentes deben buscar estrategias de enseñanza elaboradas de una manera autónoma, creativa y contextualizada. Las mismas son caminos que constituyen estructuras generales con una secuencia básica a partir de intenciones educativas que facilitan determinados procesos de aprendizaje.
Una estrategia, no es una “regla a cumplir” (Cristina Davini), ni el docente es sólo un pasivo seguidor, ni la aplica de manera mecánica; por el contrario, la analiza y la reconstruye combinándola, elaborando estrategias específicas para actuaciones, contextos y sujetos determinados; seleccionando e integrando los medios adecuados a su fin. Se sugiere la elaboración de estrategias concretas apropiadas al contexto socio cultural e institucional en particular y a las características y experiencias previas del alumno.
A continuación proponemos, a manera orientativa en un marco sistemático y general de actuación en la enseñanza, algunas sugerencias en relación a las metodologías, cuya selección dependerá de propósitos educativos, tipos de contenidos a enseñar y condiciones en las que se enseña (tiempos, ritmos, ambiente, recursos).
· Analizar, adoptar o combinar distintas metodologías según las intenciones educativas como andamios para la organización del proceso de enseñanza.
· Construir estrategias propias a partir de aquellas herramientas de sostén, considerando las características de los alumnos, el contexto cultural y el ambiente de aprendizaje.
· Priorizar las enseñanzas relevantes, en el marco del currículum institucional y la realidad actual. · Reflexionar sobre los propios enfoques o estilos de enseñanza, ya que los mismos pueden dificultar procesos significativos de enseñanza.
· Estimular a los alumnos en y durante las tareas, valorando sus aportes y reorientando sus acciones en caso que se disperse el propósito.
· Indagar todo el tiempo, mediante preguntas que guíen las actividades. Aprovechar los errores para formular nuevas preguntas en lugar de corregirlas.
· Manifestar expectativas positivas sobre lo que los alumnos puedan hacer, lograr y descubrir.
· Generar un ambiente de aprendizaje que fomente:
- Clima social de aprendizaje cooperativo.
- Participación y promoción de la discusión.
- Intercambio e interacción activo entre alumnos.
- Desarrollo de posibilidades de aprender en un marco de autonomía y confianza.
- Organización de un ambiente de enseñanza que incluya recursos significativos, como andamios de apoyo al aprendizaje.

Estrategias
Desarrollo de habilidades y capacidades de pensamiento
Habilidades cognitivas
-Manejo, organización y utilización de la información
-Integración de conocimientos.
-Formulación de hipótesis.
-Desarrollo de la observación e indagación.
Desarrollo de habilidades para conocer.
Desarrollo de habilidades operativas
Desarrollo personal
Formación de sentido practico
Crecimiento personal
-Resolver Problemas.
-Enfrentar desafíos del mundo real.
-Elaborar planes de acción
- Construcción de la imagen de sí mismo.
-La auto confianza en las potencialidades y posibilidades.
-La propia seguridad en relación con otros:
auto-concepto
-La elaboración de un proyecto personal en relación con el mundo.
Ambiente de enseñanza con recursos apropiados.
Criterios de organización del tiempo y tareas:
Analizar el valor educativo de las tareas y priorizar el uso del tiempo para aquellas enseñanzas más relevantes implica:
· Dejar tareas para que los alumnos las completen por sí mismos, como resultado de la enseñanza, estimulando su autonomía.
· Las investigaciones y experiencias indican que el tiempo invertido en las tareas relevantes desde el punto de vista de su valor educativo no es tiempo gastado sino por el contrario, implican avances posteriores significativos, generando y afianzando el desarrollo de capacidades en los alumnos.
El criterio del ritmo expresa la frecuencia diferencial de tareas para lograr un determinado aprendizaje; no todo lo que se aprende requiere la misma frecuencia de ejercicio ni se desarrolla en el mismo tiempo físico.
El criterio de secuencia integradora indica que las tareas no son unidades sueltas sino que corresponden a un proceso desarrollado en el tiempo. Las tareas de este proceso guardan complementariedad para integrar el aprendizaje y las interacciones de los alumnos. En este sentido a todo proceso de análisis le corresponde un momento de síntesis; a toda experiencia práctica le corresponde una reflexión. Por lo tanto se recomienda:
- Al finalizar la clase se debe hacer un balance o recapitulación de lo analizado, aprendido o hecho para evaluar el logro de los propósitos de la calse.
- Distribuir tareas individuales, grupales y colectivas, teniendo en cuenta criterios de pertinencia, complejidad y viabilidad.
- En las distintas actividades de enseñanza debe haber un equilibrado balance entre las actividades del docente con respecto a las tareas institucionales y la participación de los grupos de alumnos desde el desarrollo de las tareas de aprendizaje.

Algunas Propuestas Posibles

Para equipos directivos:
- Reducir la dispersión del trabajo a través de la organización y planificación en agendas de trabajo.
- Consensuar la distribución horaria a fin de organizar el uso eficaz del tiempo priorizando las actividades de enseñanza.
- Generar espacios y tiempos para el intercambio de experiencias y para la articulación de contenidos y actividades a desarrollar.
Para docentes:
- Desarrollar en el alumno conciencia de la necesidad y beneficio de concluir cada trabajo áulico.
- Promover la planificación de las actividades escolares para un aprovechamiento efectivo del tiempo.
- Formar a los alumnos en la organización y reflexión de sus trabajos.
- Favorecer las situaciones de aprendizaje en las cuales se puedan considerar y pautar ritmos de trabajo comunes e individuales.
- Facilitar la variedad de formas de comunicación: docente/alumnos, alumno/alumno.
- Evitar el uso del tiempo con actividades monótonas, reiterativas que produzcan en el alumno sensación de aburrimiento.

Palabras finales:
Los conceptos abordados constituyen un marco de referencia para que las instituciones educativas establezcan acuerdos necesarios para el logro de los objetivos pedagógicos comprometidos para el presente Período Lectivo.
Deseando que la lectura y análisis de esta Circular y el intercambio entre colegas culmine en un proceso de revisión significativo de nuestras planificaciones y de nuestras prácticas docentes de enseñanza, los saludamos cordialmente.

[1] Calendario Escolar 2009
[2] Resolución 214/04 Consejo Federal de Cultura y Educación.
[3] “Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza”.

domingo, 26 de julio de 2009

JORNADA OBLIGATORIA EL 31 DE JULIO

El Ministerio de Educación de la Provincia de Salta, a través de las Direcciones Generales de los Niveles Inicial y Primaria, Técnico Profesional, Regimenes Especiales, Privada y Secundaria, comunican que el día 31 de julio del corriente año, se realizará una jornada Institucional, con carácter de obligatoria, en el marco de la Res. Ministerial N° 2542/09, con la finalidad de acordar estrategias para completar el Período Lectivo 2.009 y a efectos de lograr las metas pedagógicas comprometidas. A tal fin se convoca a los Directores de las Unidades Educativas a retirar el material correspondiente en las Supervisiones de cada Nivel, a partir del día martes 28 del mes en curso; asimismo se recomienda a los docentes asistir a dicha jornada con las planificaciones, proyectos y toda documentación que consideren pertinente.
Se solicita a los Directores de Escuelas Primarias de zonas alejadas y pluriaños, con menos de cuatro (4) docentes comunicarse con Supervisión para confirmar horario y lugar en que se realizará la misma. En el caso de los docentes dependientes de las otras Direcciones de Nivel, deberán efectuar dicha jornada en la Institución que posean mayor carga horaria, dejando constancia de ello en los restantes Establecimientos Educativos en los que cumplen servicios.

CERTIFICADOS DE TITULARIDAD

A solicitud del Director General se debe enviar documentación certificatoria de estado de titularidad, cedula parcelaria o convenio de inmueble de todos los establecimientos de educación tecnico profesional, debido a que es de vital importancia verificar el estado de propiedadde los inmuebles en los que interviene en obras de construccion en Programa INET.
Se recomienda regularizar estado de titularidad a aquellas instituciones educativas que hayan postergado dichas gestiones

martes, 21 de julio de 2009

SE EXTIENDE EL RECESO INVERNAL


El receso escolar de invierno se extenderá en Salta una semana para mantener las medidas de prevención tomadas para evitar el contagio de la gripe A H1N1. Los estudiantes salteños volverán a iniciar el ciclo lectivo a partir del 3 de agosto, de acuerdo al cronograma previsto, que será anunciado oficialmente hoy por las autoridades provinciales. Se analizará, además, la manera más viable para que los alumnos cumplan con los 180 días de clases previstos a comienzos de año, confirmó el ministro de Educación, Leopoldo Van Cauwlaert. Sobre la forma en que los alumnos podrían recuperar los días perdidos, Van Cauwlaert aseguró que "se analizará con la intergremial docente para cada área en particular".

El Calendario Escolar por lo pronto se prorroga una semana.

Cuando esté a disposión el instrumento legal, se le hará conocer acerca de los alcances de esta extensión del receso.

viernes, 17 de julio de 2009

PRESENTAR LISTADO DE NECESIDADES


Directores/as
Se reitera el requerimiento de la presentación del listado de necesidades de Elementos de Protección Personal (E.P.P.) para desempeño en las tareas de formación profesional, tanto de alumnos como de docentes.

Tal solicitud obedece a la necesidad de conformar el Proyecto Jurisdiccional, y elevar el mismo a evaluaciòn del Programa INET, antes del mes de Setiembre, por lo que tal solicitud deberà ser presentados antes del 30 de Julio del corriente, en la UTAPP (Unidad Técnica de Análisis de Planes y Proyectos) - Dirección Gral. de Educ. Tec. Prof. - MEP, sito en calle San Luis 52, Salta Capital, Tel 0387- 4227461

viernes, 10 de julio de 2009

EL DESAFIO DE SER SUPERVISOR

Desde algunos comentarios y en visitas realizadas surge la pregunta del rol del supervisor, a lo que yo me animo llamarlo "Desafío", existe mucha literatura pedagogica al respecto, pero pongo esto a vuestra consideración, creo que es una figura que debemos resignificar desde las necesidades y la realidad de la Educación en Salta, sin olvidar que esencialmente somos docentes con una función determinada, pero PRINCIPALMENTE DOCENTES. Sería de gran valor que luego de la lectura del texto puedan a traves de los comentarios compartir sus sugerencias, expectativas, dudas y criticas, en una forma de "agora virtual" participemos, opinemos y construyamos, los que lo deseen pueden enviar sus comentarios a mi mail. La realidad es dinámica, por lo tanto las funciones deben adecuarse a ese dinamismo desde un sentido critico eficiente y colaborativo. ESPERAMOS SUS APORTES:


El supervisor no debería estar necesariamente acosado por la inmediatez de los acontecimientos, aunque en numerosas oportunidades esto sucede.
La supervisión escolar como un proceso de gestión institucional participativa, evaluación crítica e investigación-acción Las preocupaciones en torno a la supervisión escolar se han comenzado a manifestar, en una escala internacional, desde por lo menos una década atrás. El supervisor deberá dejar su posición fiscalizadora, de experto, de asesor orientador y convertirse en un gestor que motive a la planeación y evaluación participativa de la labor educativa. A este respecto haremos un análisis de lo que esta propuesta implica; comenzamos por aclarar que el primer problema está en las diferencias de concepción de lo que es la "participación" y de cómo se pone en práctica, que la participación no se consigue con cambios de estructura, sino que es un modo de vivir, es decir, una cuestión de orden cultural, "la cultura de participación" donde está presente la forma de concebir y valorar las relaciones interpersonales, la comunidad, el grupo y los problemas.
En esta propuesta se plantea el desarrollo de un nuevo modelo de supervisión escolar, que consiste en "transitar de un ejercicio de la supervisión escolar individual y aislado, a uno colectivo y colegiado", es decir, consolidar equipos de supervisión de los diferentes niveles de educación básica, agrupados en una sola zona escolar.Se pugna además por reorientar la función de la supervisión de la vigilancia control a una gestión que intervenga en la planeación estratégica de los servicios educativos que ofrece cada zona; se pretende entonces asumir la función de la supervisión como monitoreo, animación, gestión y evaluación.
Hacia la reconceptualización de la supervisión escolarEs necesario que se cuestione la concepción actual de supervisión escolar, sus fines y sus estrategias, con la intención de transformar a la supervisión escolar en un proceso de construcción constante, que reconceptualice su función y aspire a comprender e incidir positivamente en su quehacer cotidiano, y en las prácticas educativas de los planteles, dado que, como señala Morin, "en educación, eso que estamos haciendo cotidianamente, en nuestro trabajo, es lo significativo".
En este sentido, es necesario encaminar la supervisión escolar hacia una labor de gestión institucional participativa y evaluación crítica enmarcadas en proyectos de investigación-acción.
La supervisión escolar como un proceso de gestión institucional participativaLa gestión escolar por la que pugnamos, es un proceso mediante el cual se motiva a participar responsable y conscientemente a los principales implicados en la labor educativa, para tomar decisiones que incidan positivamente en la calidad de los servicios que el plantel ofrece. Esto implica rescatar la operatividad de los órganos escolares más importantes, como las academias y los Consejos Consultivos escolares y de ser necesario construir órganos nuevos, más dinámicos y completos, foros donde los participantes puedan expresarse libremente y donde se intercambien experiencias con la finalidad de mejorar el desempeño profesional de los implicados, en bien de la labor de la institución.
Enmarcado en el tipo de gestión por el cual se pronuncia, el supervisor tendría que dejar su posición de control administrativo y adoptar junto con el director de la escuela una función organizadora y coordinadora de trabajo escolar, entendiendo la acción de organizar como "dirigir los esfuerzos dispersos de todas las personas que constituyen un grupo de trabajo hacia la realización de los objetivos fijados en la fase de planificación".
La dirección que implica organizar, se deberá sustentar en un liderazgo cuyo objetivo primordial sea el interés común de la comunidad escolar. Por otra parte, coordinar, desde esta postura, se equipara con la "sincronización y unificación de acciones de un grupo de personas".
Se debe rescatar la función práctica y positiva del proceso de "supervisión", definiéndolo como el seguimiento de las acciones efectuadas durante la ejecución de un proyecto. Mediante la supervisión se podrán detectar las fallas de la organización, establecer las correcciones necesarias y tomar las decisiones pertinentes exigidas por la nueva situación.
Sin embargo, estas decisiones no deben ser tomadas unilateralmente, sino que desde la conformación del proyecto se deberá pugnar siempre por la participación de todos los directamente afectados, es decir, se requerirá llevar a cabo una "planeación participativa".
Ahora bien, algunas experiencias concretas en el intento de llevar a cabo este tipo de organización, basada en la labor participativa, han enfrentado serias dificultades y aun fracasado debido a la falta de una sólida conciencia y responsabilidad de los participantes; por ello, los órganos directivos de la institución deberán pugnar, primero, por promover una cultura de participación.
Es necesario, pues, tomar en cuenta que la introducción de la participación en las instituciones supone, en muchos casos, un auténtico choque cultural, que exige un cambio en las concepciones más profundas de la persona y de los grupos. Ésta es una empresa muy difícil que requerirá necesariamente de un proceso de "educación participativa", mismo que debe empezar por la formación de todos los miembros de la comunidad educativa, debiendo conocer, al menos, el significado de la participación, las condiciones técnicas, temporales y psicológicas para su éxito, las dificultades que hay que vencer, lo que exige de los participantes, y en general, el mapa conceptual y teórico de la participación.
Un segundo paso del proceso educativo deberá consistir en la socialización de los valores comunes de la comunidad educativa, a través de convivencias en las que se trate, se discuta e intercambien los puntos de vista, sentimientos y vivencias sobre los propósitos comunes. Este proceso de educación en pro de una cultura participativa, compete prioritariamente a la estructura directiva de las escuelas, ésta sería una de las primeras líneas de trabajo para la labor de gestión del supervisor.
La supervisión escolar como un proceso de evaluación críticaSi bien es cierto que entre las labores del supervisor escolar debe de figurar la de la evaluación del funcionamiento de las escuelas y por ende de la calidad del servicio educativo que prestan, esta evaluación no debe ser entendida en términos de pretender "medir" el rendimiento de directivos y maestros, sino como un proceso en el que se tienen que tomar en consideración los múltiples factores que convergen en el fenómeno educativo; en este sentido, se tienen que reconsiderar los fines que la evaluación pretende como parte de la labor de la supervisión escolar. Se debe considerar un proceso cualitativo que permita evidenciar y comprender cómo se lleva a cabo la labor educativa en los planteles y por qué, convirtiéndolo en un momento propicio para reorientar el trabajo en pro de mejorar.
Retomando la naturaleza participativa sobre la que ya tratamos como elemento importante del quehacer educativo, se deriva lógicamente que el proceso de evaluación visto desde esta perspectiva "es el interjuego de la evaluación individual y la evaluación grupal"; es un proceso que permite al participante reflexionar sobre su propio quehacer para confrontarlo con los demás miembros del grupo. De esta manera se tendería a propiciar en el sujeto la autoconciencia de su labor. Así pues, la evaluación participante permitiría que el individuo y el grupo reflexionen sobre lo que se alcanzó en un ciclo y lo que no se pudo lograr, así como las causas que puedan explicar esta situación y, sobre todo, qué se puede hacer para lo futuro. Es importante volver a resaltar el valor educativo que tiene este tipo de actividades, dado que en la medida que se lleven a cabo, los participantes estarán en posibilidades de integrarse responsable y conscientemente a la labor conjunta.
La supervisión escolar como un proceso de investigación-acciónEl objetivo fundamental de la investigación-acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar conocimientos meramente teóricos y, en todo caso, propicie la construcción de conocimientos prácticos y aplicables, de esta forma la producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado por él.
En el campo de la educación, la expresión investigación-acción fue utilizada para organizar un paradigma alternativo de investigación educativa que apoyara la reflexión ética en el dominio de la práctica, es decir, la reflexión simultánea sobre la relación entre procesos y productos en circunstancias concretas en una sola expresión "práctica reflexiva". En este sentido, utilizar la investigación-acción como recurso de la supervisión escolar tiene como una de sus intenciones revalorar los procesos educativos y no centrarse sólo en los resultados como muchas veces se hace en la actual práctica cotidiana.
La investigación-acción unifica procesos considerados a menudo independientes; por ejemplo, la enseñanza, el desarrollo del currículum, la evaluación, la investigación educativa y el desarrollo profesional, lo cual cubre las expectativas de la presente propuesta, ya que tiene la intención de integrar varios procesos simultáneos: la gestión para promover una cultura participativa a través de procesos educativos; la evaluación como un proceso continuo cuya primordial intención es comprender la esencia del fenómeno educativo y posibilitar el mejoramiento de la práctica educativa; elaborar una propuesta para la supervisión escolar más congruente con los planteamientos teóricos del modelo educativo vigente, pero sobre todo con la intención de mejorar la práctica de la supervisión promoviendo el desarrollo profesional de los supervisores en favor de elevar la calidad de la educación que el subsistema ofrece.
En conclusión, es reconocido que en la actualidad, en la mayoría de los casos, la supervisión escolar es principalmente una actividad administrativa, que en el mejor de los casos responde a un modelo de evaluación eficientista conductista, cuando no a una práctica meramente tradicionalista y empírica, sin incidencia real en la labor educativa de los planteles. Ahora bien, existen propuestas concretas y muy elaboradas tendientes a resolver esta problemática, por lo que, rescatando los elementos teóricos y experiencias de estas iniciativas, se hace urgente y necesario reconceptualizar la función y las acciones de este agente educativo.
Esta reconceptualización debe estar encaminada primeramente para tratar de comprender la problemática de las escuelas en toda su complejidad, a través de un proceso de evaluación crítica y participativa, que permita ir a la esencia del fenómeno educativo abordado, a la vez que concientiza a los principales responsables de la labor educativa (profesores, directivos y supervisores). En este sentido, una de las principales labores del supervisor debe estar encaminada a iniciar un proceso de gestión que motive y dé continuidad al proceso de evaluación señalado.
Determinar cómo lograr los propósitos propuestos finalmente se resolverá en la "práctica reflexiva", es decir, confrontándose directamente con los hechos concretos de la realidad que se presenta en una escuela en lo particular; para esto se deben llevar a cabo procesos de investigación-acción.
Por último, cabe destacar las enormes dificultades y resistencias que esta reorientación de la práctica de la supervisión escolar conlleva; quizás, si no es uno de los obstáculos más difíciles, sí de los primeros, es la necesidad de cambiar nuestros viejos esquemas de pensamiento, en los cuales fuimos formados y hemos vivido, pero a pesar de todo no tenemos opción, dado que la calidad de la educación a la que aspiramos los sanluiseños implica un proceso largo y costoso, y éste, como todo proceso, es infinito y las acciones encaminadas a mejorarlo deben ser constantes. Fuente: Hacer click en el titulo
Les sugiero también la lectura del siguiente sitio: http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/mediacion-escolar/el-supervisor-escolar-y-la-med.php


jueves, 9 de julio de 2009

PARTE DE PRENSA DE JUNTA CALIFICADORA DE MERITOS Y DISCIPLINA

Junta Calificadora de Méritos y Disciplina informa que se suspende hasta nuevo aviso la Actualización de Legajos de Docentes Titulares de los siguientes departamentos: Orán, Rosario de la Frontera, Anta, Cachi, Molinos, Iruya y General San Martín. La medida obedece a la reorganización del calendario de actividades de este Organismo. El nuevo cronograma será oportunamente publicado, aclarando que dicho proceso se cumplirá indefectiblemente en el corriente año.
8 de Julio de 2009
Prof. Estela Ortega

sábado, 4 de julio de 2009

VACACIONES, DESCANSO, PREVENCION Y DESAFIO DE SEGUIR AVANZANDO


Sería importante que en la extensión del receso escolar por prevención de la gripe A, los alumnos/as y padres colaboren pedagogicamente con estrategias de trabajos que tendrán que realizar los alumnos en sus casas, en los que deberán hacer hincapié en el fomento de la lectura y en la resolución de problemas matemáticos. Con esa idea, la presidenta Cristina Fernández presentó el plan “Aprender en casa”.
Los trabajos apuntan a que los chicos “no tomen este receso como una extensión de las vacaciones”, coincidieron autoridades educativas y pedagógicas, para lo cual se utilizará material impreso que se distribuye en las escuelas y propuestas educativas mediante Internet.
El Ministerio de Educación de la Nación, a través del portal Educ.ar, abrió el sitio www.aprenderenca sa.educ.ar, que cuenta con recursos educativos y propuestas pedagógicas y estará en funcionamiento a partir de mañana.
En esa página web habrá propuestas de educación a distancia para los niveles primario, secundario, jóvenes y adultos, cuadernos para el aula basados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, herramientas de capacitación para los docentes y actividades multimedia.
Además desde el Ministerio de Educación se enviaron comunicaciones a las provincias para que los docentes elaboren una propuesta educativa para que los chicos puedan desarrollar desde sus casas.
Laura Serra, directora del portal Educ.ar, dijo que “la página web que se abre especialmente para esta ocasión tiene propuestas tanto para docentes como para los alumnos en distintos niveles y temáticas”. “Los ejercicios que hay en la página están pensados para que los chicos no pierdan el ritmo de estudio ni el contacto con sus docentes”, dijo Serra y añadió que “hay de dos tipos, la ejercitación propiamente dicha y el aprendizaje de temas nuevos”. La directora de Educ.ar destacó que “no es lo mismo aprender en el aula que por Internet, esto último requiere de más atención y acompañamiento de parte de los padres, por eso en muchos ejercicios se busca que los chicos aprendan jugando”.
Por su parte, el Canal 7 de televisión y el Canal Encuentro del Ministerio de Educación difundirán una programación especial de contenidos educativos y actividades propuestas por ese portal.

Radio Nacional, y sus repetidoras, se suman a la cruzada. En las tandas se emitirán micros con grabaciones de cuentos infantiles, cedidas por la editorial Colihue, de autores nacionales. Entre muchos otros se podrán escuchar "Bajo el sombrero de Juan" de Ema Wolf; "Jamón del diablo", de Iris Rivera; "Historia del pajarito remendado", de Gustavo Roldán y "Cuento que cuento", de Laura Devetach. "Hasta aquí son los recursos que el Ministerio de Educación de la Nación puede brindar. Pero aquí no se agotan las iniciativas. Esperamos que los ministerios provinciales, que los docentes y que los padres puedan sumar las suyas", le dijo a Clarín el ministro Juan Carlos Tedesco. "¿Qué vínculo sugiere que las escuelas y los maestros tengan con sus alumnos durante estas dos semanas?". "Lo primero que espero es que haya un vínculo -agregó Tedesco-. Que las escuelas y los maestros no se desentiendan, porque no son días de vacaciones. Que tengan alguna comunicación de la manera que sea. Cada maestro sabrá como vincularse con sus alumnos". (Fuente Clarin y Pagina12)
DESDE LA DGETP LES DESEAMOS FELICES VACACIONES, PERO COMO MERECIDO DESCANSO, RESPONSABLE PREVENCIÓN ANTE LAGRIPE A Y COMPROMETIDO DESAFIO DE SEGUIR ACOMPAÑANDO A NUESTROS JOVENES EN SU PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, AUN EN ESTE PERIODO ESTARE A VUESTRA DISPOSICIÓN PARA LO QUE REQUIERAN. RECIBAN TODOS NUESTRO SALUDO, RESPETO Y ANIMO PARA SEGUIR ADELANTE CADA VEZ CON MAS FUERZA Y OPTIMISMO

miércoles, 1 de julio de 2009

SE EXTIENDEN LAS VACACIONES DE INVIERNO (Haga click en el titulo para ampliacion oficial)

De acuerdo a lo expresado en Conferencia de Prensa el día 01 de julio de2009 a horas de la mañana, el Ministro de Salud Dr. Alfredo Qüerio junto al MInistro de Educación Lic. Leopoldo Van Cauwler, se determinó que el inicio del receso escolar por prevención se iniciaria el lunes 06 de julio hasta el 27 de julio (como ya estaba previsto en Calendario Escolar). No se realizaran Actos Publicos el día 9 de Julio, pero si se conmemora la Declaración de la Independencia el día viernes 3 con un acto interno Forma 2.
El Ministro de Educación hizo referencia y recalco la importancia de la RESPONSABILIDAD los padres durante este periodo para el cuidado y prevención de los niños y jovenes en relación a concurrencia a reuniones masivas, limpieza, etc. en relación a la influenza. Se recomienda actividades al aire libre, abrigados y no en lugares cerrados
Tambien se constituira una comisión interministerial que tendrá ampliación con un comite cientifico.
Durante esta semana se podría declarar la Emergencia Sanitaria en la Pcia. de Salta.
El instrumento Legal será enviado oportunamente a la unidades educativas

INFLUENZA HUMANA "PREGUNTAS Y RESPUESTAS"

INFLUENZA HUMANA AH1N1"PREGUNTAS Y RESPUESTAS:1.- P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija osuperficie lisa?R: Hasta 10 horas.
2. -P: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?R: Vuelve inactivo al virus y lo mata.
3.- P: ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?R: La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, elfactor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosade la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de unmetro en distancia.
4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5.- P: ¿Como puedo evitar contagiarme?R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar congente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.- P: ¿Cual es el período de incubación del virus?R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.
7.- P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, lamejoría es del 100%.
8.- P: ¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por lanariz, boca y ojos
9.- P: ¿El virus es letal?R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedadcausada por el virus, que es la neumonía
10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
11.- P: ¿El agua de las albercas transmite el virus?R: No porque contiene químicos y esta clorada
12.- P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, laneumonía severa es la que ocasiona la muerte.
13.- P: ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hastaque se presenten?R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas
14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.
15.- P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puedequedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel,documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va aesterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de lasmanos.
16.- P: ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?R: No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la estásuministrando a todos los centros de salud públicos y privados.
17.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevogermen todos somos igualmente susceptibles.
18.- P: ¿Cual es la población que esta atacando este virus?R: De 20 a 50 años de edad.
19.- P: ¿Es útil el cubre bocas?R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano escontraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como siéste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la narizy boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero siusted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque esrelativamente eficaz.
20.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
21.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, peroayuda a resistir su ataque.
22.- P: ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?R: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar,oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
23.- P: ¿El virus se mueve?R: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entraradentro del organismo.
24.- P: ¿Las mascotas contagian el virus?R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.
25.- P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus mepuedo contagiar?R: NO.
26.- P: ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, sipueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estrictocontrol médico.
27.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada secontagia de este virus?R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.
28.- P: ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo queusted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso sigatomándolo.
29.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?R: No sirve de nada.3
0.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., puedentener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia delvirus?R: SI.
31.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?R: NO.
32.- P: ¿Que mata al virus?R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, losantivirales, gel de alcohol.
33.- P: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otrosenfermos que no tienen el virus?R: El aislamiento34.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo?R: SÍ, muy efectivo.
35.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo aeste virus?R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.
36.- P: ¿Este virus está bajo control?R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.
37.- P: ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?R: La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa queel virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; yfase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.
38.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?R: SI.
39.- P: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?R: Es poco probable, los niños son poco afectados.
40.- P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?R: Lavarse las manos muchas veces al día.
41.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre?R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir,pero la vía aérea es un medio de poco contagio.
42.- P: ¿Se puede comer carne de puerco?R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
43.- P: ¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?R: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal(hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.